Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

La Guelaguetza actual

Imagen
  La Guelaguetza actual   La Guelaguetza actual   La conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Oaxaca puede interpretarse a la luz del nuevo modelo de nación implementado por los regímenes posrevolucionarios. Los indios que participaron fueron despojados de todo aquello que denotara pobreza o atraso económico y social, y fueron vestidos con ropajes que, en teoría, conciliaron su identidad con su supuesta aspiración a incorporarse al desarrollo nacional. Fue una fiesta que volvió a poner a la capital oaxaqueña en un lugar privilegiado dentro del estado y una actividad que reafirmó el orden social, celebrando el poder de las élites económica y política. De este modo, los pueblos originarios podían aspirar a integrarse a la nación al tributar a sus superiores, los que detentan la cultura urbana.   La celebración de los Lunes del Cerro continuó en los siguientes años como una fiesta de tintes regionalistas que aspiraba a “revivir esas viejas cos...

GUELAGUETZA: ORIGEN, FORMAS Y CONTENIDOS

Imagen
  GUELAGUETZA: ORIGEN, FORMAS Y CONTENIDOS Cada verano, la ciudad de Oaxaca se transforma para la fiesta más importante del año, a fin de recibir a las miles de personas que participarán en ella, tanto actores como asistentes. Esta expresión de la multiplicidad de culturas, etnias y tradiciones que distinguen al estado tuvo su origen en 1932, cuando Oaxaca cumplía cuatrocientos años de haber sido nombrada ciudad por el rey Carlos V, lo que el gobierno aprovechó para organizar el festejo y atraer visitantes e inversiones.     Oaxaca es a menudo descrito a partir de su complicada orografía –muchas veces representada con la imagen de una hoja de papel arrugada–, la que por siglos ha determinado enormes dificultades en las comunicaciones y los intercambios. Sin embargo, también se distingue por su gran variedad de climas y microclimas, que han permitido el cultivo de los más diferentes productos agrícolas provenientes de tierras tanto frías como tropicales, además de asegurar...

Significado y origen de la Guelaguetza, la esplendorosa fiesta de Oaxaca

Imagen
  Significado y origen de la Guelaguetza, la esplendorosa fiesta de Oaxaca La Guelaguetza es una de la fiesta más emblemática del estado de Oaxaca y una de las más importantes de México. Su nombre proviene de la voz zapoteca guendalizaa, que significa “cooperar”. Los pueblo prehispánicos que habitaron estos lugares dejaron para la memoria las acrópolis de Monte Albán y Mitla. Todavía hoy está presente la fuerza de sus tradiciones que se manifiestan en la Guelaguetza, fiesta que ha renacido en distintos tiempos. Desde tiempos precolombinos, en el día Ocelotl, que corresponde al 16 de julio de nuestro calendario, tenía lugar una importante celebración, en la que se veneraba a la trinidad zapoteca: Coquixee, excelsa deidad que concentraba las virtudes; Pitao Cocijo, el dios de la lluvia; y la diosa de la fertilidad de la tierra y del maíz Xiloman o Centeotl. A la Guelaguetza acudían los diferentes grupos que formaban el reino. Por espacio de ocho días, en el escenario de la fiesta ofr...

trajés de su indumentaria

Imagen
  trajés de su indumentaria Entre el infinito mosaico de tradiciones oaxaqueñas, la  Guelaguetza  expone indiscutiblemente por qué el  estado de Oaxaca  sigue cautivando a quien lo visite a través de un profundo arraigo por todo aquello que se relaciona con sus rasgos culturales de identidad. Esta celebración –que  se lleva a cabo cada mes de julio – encuentra su etimología en la palabra zapoteca  guendalizaa , que se refiere a dar un presente o una ofrenda, y es que su origen data de tiempos prehispánicos, en un ritual de sacrificio que los mexicas ofrecían a la Diosa Centéotl (la Diosa del maíz). Sin embargo, este acto de ofrecer evolucionó durante el México posrevolucionario, cuando la dinámica social del país se vio envuelta en una intensa campaña nacionalista que buscaba reivindicar el pasado indígena. Esto también se vio evidenciado luego de un terremoto en 1931 que tuvo consecuencias devastadoras para la ciudad de Oaxaca; tras esta catástrofe, s...